¿Qué emociones pueden aparecer después de ser madre?

¿Qué otras emociones aparecen a raíz de ser madre?

Otra emoción con la que me he encontrado yo misma y he visto en las otras madres es la CULPA.

Es probable que sientas culpa por dejar a los hijos en la guardería o con familiares, culpa por volver al trabajo, culpa hasta por tomarte unas horas para ti misma, culpa por detestarlo, etc…

¡Las madres nos quedamos a gusto con la culpa!

A veces nos sentimos malas madres, existe una exigencia exagerada, un ideal de la maternidad grandísimo. A mí me ayudó calmar la culpa bajar el volumen de exigencia y perfección.

¡no tratar de dar el 100% constantemente!

LA PERFECCIÓN NO EXISTE ¡ tampoco madres perfectas!

Me di cuenta de que hay una idea loca de cómo debería ser el hecho de acompañar a nuestros hijos de que a veces es agotadora. ¡Los padres hacemos lo mejor que podemos!

El niño está bien si la madre está bien y esto es lo que quiero transmitir con el trabajo que hago.

También te puede ayudar el soltar esa idea y acompañar desde la presencia, a veces sin hacer nada, solo estar sin sobre-esfuerzo (no desde el rol de la madre que debería ser) para evitar el cansancio y el quedarte sin energía para ti o para la pareja, la familia, el trabajo o la vida social.

A veces hasta lo que más nos gusta nos cansa”

Puede que también experimentes muchos miedos que antes no habías tenido.

Te recuerdo, como dice Laura Gutman, famosa terapeuta argentina experta en la crianza (os paso un link porque tiene muchos libro que te pueden servir https://lauragutman.com.ar/libros/), que el primer año estás en contacto con tu niña interior y con tu madre interior y los miedos los percibes más intensos y desproporcionados.

El miedo es bueno porque te protege ante una amenaza, puede que tengas miedo a hacer daño o a que te hagan daño. Te aconsejo el libro Las 4 emociones Básicas de Marcel Antoni, mi profesor y gran maestro para gestionar las emociones.

No se quita del todo pero es importante tenerlo sosegado , usarlo cuando es necesario .

El problema no es tener miedo es, no darle cabida al miedo irracional , imaginario , a veces nos preocupamos por cosas que nunca pasan.

Si el miedo te domina , te paraliza, te impide hacer cosas que deseas o te frena a la hora de pasar a la ación.

El problema no es sentir miedo, porque es una emoción como una cualquiera y nos avisa adelante una amenaza, permitirse el acercamiento a lo que temo sin salir corriendo, paralizarse o atacar.

El conflicto viene al quedarse enganchadas en imaginaciones, preocupaciones, anticipar peligros inexistentes, es decir, al quedarse enganchadas al futuro negativo.

Es muy importante darte cuenta de cuando lo proyectas en los hijos , muchísimas veces proyectamos algo que es nuestro (emociones, pensamientos, sensaciones) a otras personas, que realmente no están sintiendo lo que crees que sienten.

Te cuento lo que me paso a mí: Mi hijo pesó casi 4 kg al nacer, estaba hermoso y crecía sano y grande, pero yo en cambio lo veía pequeño. Ahí fue donde me di cuenta que era mi miedo (porque yo nací con 1kg y estuve en la incubadora un mes para lograr el peso de mi hijo al nacer), era mi emoción, MI MIEDO y lo estaba proyectando en el niño y no me dejaba disfrutar de la maternidad.

Los niños no tienen miedos, Los padres si.

Creo , que he tratado en este artículo, de hablar un poco de las emociones que pueden aparecer a raíz de ser madres y de como gestionarlas.

Si encontraste mi artículo interesante y necesitas acompañamiento o quieres participar en algunos de mis talleres estaré encantada de acompañarte en lo que necesites.

Comparte este artículo con aquellas madres a quien creas que les puede interesar!!

¡Muchas gracias por tu inestimable ayuda!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.